Mucha gente se harán las mismas preguntas que me hice yo la primera vez que escuche estas palabras “Troll de patentes”: ¿Qué es un troll de patentes?, ¿En un nuevo juego?, ¿Es un virus?, … Pues en realidad, es un concepto muy sencillo, consiste en una guerra de patentes que se suele producir entre empresas de base tecnológica. A lo largo de los últimos años, estos enfrentamientos se han ido haciendo cada vez más intensos. Las grandes multinacionales registran muchas patentes de cualquier característica o rasgo básico de sus productos, provocando de esta forma que la competencia sufra un freno en el desarrollo de nuevos productos. Por esta razón, a finales de 2012, un grupo de empresas encabezadas por Google, Facebook, Zinga, Intuit y Rackspace, inscribieron en la Corte Federal de Apelaciones de Estados Unidos un recurso en el que declaraban su oposición contra las patentes más abstractas. En dicho texto, estas empresas sugerían que se produjese una moratoria en este tipo de registros, ya que esto sería una de las medidas más razonables teniendo en cuenta el paisaje judicial que se está produciendo en los últimos meses con las guerras entre las grandes empresas del sector tecnológico.
Un caso muy sonoro fue, el de la “Patente Steve Jobs”, que trataba de “pantalla táctil, método y uso de la gráfica interfaz”. Esta patente era la estrella del iPhone y el iPad, debido a la capacidad multitáctil de las pantallas de estos dispositivos. En diciembre de 2012 la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (USPTO), declaró totalmente inválida dicha patente. Aunque los abogados de Apple han apelado esta sentencia y actualmente se está produciendo otra vez el proceso judicial. Por lo tanto, se puede decir que si se aceptan este tipo de patentes supondría bloquear totalmente cualquier competencia, ya que las grandes empresas con grandes recursos económicos desarrollan pleitos de larga duración con sus principales competidores, para aprovechar durante el periodo judicial en mejorar su posición de mercado, paralizando las ventas de algunos productos en algunos países y también el lanzamiento de campañas. En mi opinión, es necesario que muchas de estas patentes sigan manteniéndose, para así favorecer la diversidad de los productos, aunque si es verdad, que se debería de favorecer que algunas patentes básicas pueden ser copiadas por cualquier empresa. Y vosotros que pensáis, ¿Se debe de seguir manteniendo estas patentes o se debe de permitir que las empresas pueden copiar cualquier elemento o aspecto exitosos de un producto?
Nota: Lista de las 317 patentes que Steve Jobs ha aportado a la tecnología: Lista de patentes.
Llevamos con twitter unas dos semanas y podemos decir que es totalmente diferente a las redes sociales.
En primer lugar, todos los tweets son sobre lo que haces, ves, te ocurre o vas a hacer y son como máximo de 140 letras.
En segundo lugar, en España aun el twitter no esta muy extendido entre los jóvenes ya que como no hay fotos, ni juegos, ni otras opciones, ... pues a casi nadie le interesa aun usarlo.
Además, existen muchos programas para introducir entradas en nuestro twitter y en el luegar y momento que uno quiera, por este motivo esto es una gran ventaja para cualquier usuario.
A lo largo del verano, seguiremos aprendiendo nuevas cosas del twitter y esperemos conseguir nuevos seguidores.
Desde hace una semana estamos utilizando twitter y desde luego hay que decir que es una herramienta muy útil aunque todavía no he podido sacar un rendimiento del 100 %, debido a que aún se desconocen muchas funciones y aplicaciones.
En esta semana hemos twitteado principalmente desde el ipod, desde la página web y desde twitbin, aunque cada día voy descubriendo nuevas formas de twittear.
La lista de seguidores y siguiendo es muy pequeña ya que no hemos hecho hincapie en ella pero a lo largo del verano espero incrementar el número de personas que conforman ambas listas.
Por cierto, acepto cualquier sugerencia para mejorar mi twitter y para mejorar su funcionalidad.
¿Quién no ha usado alguna vez algún producto de Google? O mejor dicho ¿Quién no ha oído hablar nunca de Google?
En estos momentos, la mayoría de la población de los países desarrollados que tenga acceso a un ordenador y a Internet ha tenido que utilizar al menos alguna vez algún producto de Google, desde su buscador (el cuál es uno de los mejores del mercado, por no decir el mejor) hasta algunas de sus herramientas tan útiles como son:
- “Gmail” (servidor de correo electrónico con menos spam y con la tecnología de búsqueda de Google). - “Google Earth” (ventana tridimensional al planeta e incluso al universo). - “Google Product Search” (herramienta utilizada para comparar los precios).
También podemos destacar otros servicios ofrecidos por otras empresas que han sido creadas o adquiridas por Google:
- “Youtube” (es una página utilizada para ver, subir y compartir vídeos para que sean visto en cualquier parte de la Tierra). - “Blogger” (es muy útil para la creación de un blog personal y poder expresar nuestras expresiones online). - “Picasa” (para editar, encontrar y compartir nuestras fotografías).
Y por último podemos destacar nuevos servicios lanzados durante el año pasado como fue la versión definitiva del navegador “Google Chrome” el cual nos ofrece una gran rapidez, estabilidad y seguridad; “Google Wave” que es un sistema de comunicación y colaboración que integra funciones propias del correo electrónico, la mensajería instantánea y las redes sociales; el juego virtual “La aventura del Universo”, que consiste en un juego “online” para acercar la astronomía a los jóvenes; y el primer teléfono móvil de Google “Nexus One” que pretender desbancar a los diversos modelos de Nokia y al famoso Iphone de Apple.
Estos son algunos de los numerosísimos productos que nos ofrece Google en estos momentos, pero además, podemos mencionar que cada año Google sigue lanzando productos nuevos para cubrir distintas necesidades que tienen tantos las empresas como nosotros.
Pero en estos momentos mucha gente se preguntará ¿Y quién está detrás de todos estos servicios que acabamos de mencionar?
Pues realmente Google es una empresa creada por dos grandes genios Sergey Brin y Larry Page, los cuáles empezaron a crear el buscador durante sus estudios universitarios, y su objetivo inicial no era crear la multinacional que es hoy en día sino que querían vender su buscador a otra empresa para ganar de forma rápida bastante dinero, pero se encontraron que nadie quería comprar su buscador. Como consecuencia de esto, tanto Larry Page como Sergey Brin continuaron sus estudios y con el desarrollo de su buscador, el cuál después de un tiempo empezó a captar cuota de mercado hasta situarse hoy en día en algunos países como casi el único buscador utilizado por la población, caso de España (el 99 % de la población utiliza solo el buscador de Google).
Pero no solo es el caso de España, sino también en la mayoría de los países desarrollados como Holanda y Alemana (Google se usa en un 91 % de las búsquedas), Bélgica y Francia (Google supone el 83% de la cuota de mercado) y así podríamos mencionar muchos más.
Podríamos considerar que esto es un monopolio, ya que es el único buscador o el buscador más utilizado en estos países, y por esta razón algunos grupos de diversos países están empezando a investigar y a estudiar la opción de tomar medidas legales, si empieza a abusar de este monopolio.
Además, surge otro problema muy importante cuando usamos los servicios de Google, ya que Google almacena toda la información de nuestras búsquedas, correos, fotos, comentarios, números de teléfono, etc., y toda esta información se almacena durante un tiempo que nadie externo a la compañía sabe de cuánto es.
Por esta razón, investigadores y miembros de diversos grupos como Ian Brown (Open Rights Group) desaconsejan utilizar este buscador para realizar consultas muy personales o poner una gran parte de nuestra información sobre contactos y personal en Google a través de sus diversos servicios. Ya que si usamos por ejemplo, Gmail y nos metemos en Gmail a través de una Blackberry, toda nuestra agenda telefónica y nuestros contactos se guardarán en Gmail y toda esta información estará disponible para Google, la cual la podrá utilizar para almacenarla o para investigar en nuevos servicios que puedan ofrecer a los clientes.
¿Y qué pasaría si un ataque informático logra acceder a las bases de datos de Google y consiguen sacar, copiar o usar toda la información almacenada?
Las consecuencias serían catastróficas, ya que nos podrían extorsionar con esta información y además si la información es embarazosa podríamos salir muy perjudicados, ya que incluso podríamos perder nuestro puesto de trabajo.
Hace muy poco tiempo (diciembre 2009) las alarmas volvieron a saltar cuando hubo un ataque informático a varias multinacionales de los EE.UU., y a partir de este momento volvieron a surgir algunas dudas de los sistemas de protección que tenían estas empresas, ya que algunos sistemas no pararon el virus, mientras que el sistema de Google lo detuvo y no pudo afectar ni entrar a la base de datos de la empresa. Varios miembros de Google informaron de que la empresa está continuamente desarrollando los sistemas de seguridad para defenderse de ataques más modernos o más fuertes y peligrosos.
¿Y de qué subsiste Google? Esta es otra pregunta muy típica de la gente, y un buscador de que puede ganar dinero, pues realmente Google gana dinero a través de algunos servicios de pago, de la publicidad que tienen algunos de sus programas y también de la publicidad que aparece en la parte superior y derecha de la pantalla cuando hacemos una búsqueda.
Hay que destacar que gracias a que Google ha sido la empresa con mayor crecimiento en Internet en todo el mundo, ha obtenido unos ingresos superiores a 6.100 millones de dólares, siendo sus beneficios de unos 1.500 millones de dólares (con información de 2005). En la actualidad este beneficio se ha triplicado, llegando hasta los 4.500 millones de dólares. También parte de este crecimiento es como consecuencia de la aparición en bolsa de Google.
Para acabar vamos a hablar de uno de los proyectos que lleva desarrollando Google desde hace algún tiempo, concretamente de “Google Print”. Este servicio consiste en disponer de forma gratuita en Internet de la mayor cantidad de libros posibles, para ello Google ha desarrollado una máquina que escanea todos los libros sin dañarlos y sin el riesgo de que se rompan. El objetivo de la compañía es conseguir crear y poner al servicio de todo el mundo una gran biblioteca, como si se tratara de la biblioteca de Alejandría. Para ello, ha firmado diversos acuerdos con universidades y bibliotecas para escanear todos sus libros, y posteriormente continuará firmando nuevos acuerdos para seguir aumentando los libros disponibles.
Como dice el lema de Google “Don´t be evil”; y beneficiémonos todos de las ventajas que nos ofrecen estos dos grandes genios a través de su empresa.
El Manifiesto de Cluetrain(el tren de las pistas), es un manifiesto creado en 1999, que está compuesto por 95 conclusiones sobre cómo deben de actuar o funcionar las empresas. A lo largo del manifiesto van a parecer todas aquellas ideas que deberían de seguir las empresas para poder seguir siendo competitivas y adaptarse a las nuevas necesidades del mercado.
El manifiesto comienza con “Los mercados son conversaciones.”, esta es la primera conclusión que aparece en el manifiesto, que ya en 1.999, estaba anticipando el impacto que iba a tener Internet sobre los distintos mercados como en las distintas organizaciones.
Gracias a estas nuevas conversaciones, iban a surgir nuevas y novedosas formas de organización social (las redes sociales) y nuevas formas de conocimiento colectivo. Además, avanzaba que las organizaciones debían de cambiar su estructura y su mentalidad para adaptarse a los nuevos niveles de transparencia aparecidos en las conversaciones entre los propios consumidores y las organizaciones, y entre los distintos empleados de las compañías.
Otra afirmación que reafirma lo anterior es: “Las empresas necesitan bajar de su pedestal y hablarle a la gente con quien esperan establecer relaciones.” (Manifiesto de Cluetrain 25), vuelve a reafirmar la idea con la que comienza el manifiesto, la importancia que tiene Internet ya que facilita la comunicación entre iguales y la posibilidad de dar su opinión y sus experiencias.
La verdad es que esta afirmación tiene mucha importancia, ya que muchas veces las empresas se creen que debido a una posición dominante en el mercado durante mucho tiempo no tienen que adaptarse a las nuevas tecnologías ni tener un trato más cercano a sus clientes, pero esto es un gran error ya que si no se adaptan perderán su posición en el mercado a favor de otras empresas que si se hayan adaptado a este cambio.
Podemos leer el manifiesto completo en el siguiente link: www.cluetrain.com
Conclusiones
Las empresas tienen que aprender a interactuar con la nueva realidad, y deben de participar en las conversaciones que tienen lugar entre nuestros clientes, trabajadores y amigos.
Actualmente lo importante ya no es tanto acceder a la información, sino acceder a estas conversaciones (a través de redes sociales o chats activos) y poder participar en ellas activamente. Así gracias a estas conversaciones y si son correctamente interpretadas por las empresas, permitirán conocer las necesidades de sus clientes y anticipar el futuro como una fuente de valor.
Y muchos nos preguntaremos: ¿Cuál será el siguiente paso entre las relaciones cliente y empresa?Leia Mais…
Desde hace unos años hasta hoy, se ha producido un gran aumento de las ventas de los libros digitales, los cuáles apenas ocupan cuota de mercado en el sector de los libros, pero que parece que en algunos años está cuota aumentará de una forma notable a cambio de la disminución de la cuota de los libros de papel.
En la actualidad la mentalidad de las personas sigue siendo a favor de los libros tradicionales, ya que las sensaciones que se tienen con ellos no son las mismas que la que se puede tener con un libro digital, pero existen algunos puntos a favor de los libros digitales frente a los tradicionales que son:
En primer lugar, al usar un formato electrónico en el que pueden entrar dependiendo de la capacidad cientos o miles de libros, podríamos ahorrar una gran cantidad de papel y tinta suponiendo esto un gran beneficio medioambiental y una disminución de la emisión de productos nocivos para la naturaleza (CO2, los diversos compuestos químicos para el tratamiento de la celulosa,…).
Otra ventaja sería que al estar la información en formato digital, sería más fácil de transportar mucha información como trabajos, libros de código civil o penal, libros antiguos, tesis,… en tan solo un dispositivo en vez del gran espacio que ocuparían si tuviéramos que transportarlos en formato de papel. Por tanto, podríamos acceder a los mismos de una forma más rápida y sin el peligro de dañar estos libros o documentos.
Pero también podemos destacar algunas desventajas de los ebooks como que su tamaño es bastante grande en estos momentos, ya que tiene un tamaño de unas 9 pulgadas similar a los netbooks, por lo que no resulta muy sencillo poder transportarlo, también su precio todavía sigue siendo muy elevado con respecto a las prestaciones que ofrece y esto es debido a que es una nueva tecnología y es algo complicado de usar por lo que llevan manuales de instrucciones, por algunos de estos motivos la gente prefiere los libros tradicionales ya que un libro de bolsillo no ocupa tanto espacio, es más barato y no se necesita manual de instrucciones.
A continuación vamos a ver nombrar algunas de las empresas que comercializan este tipo de dispositivo, podemos destacar en el mercado con una cuota mayor del mismo a el Kindle de Amazon, la única desventaja es que este ebook solo se comercializa de momento en EEUU pero presenta un gran catálogo de libros y el panel más grande de todos los dispositivos, otra tipo de ebook sería el Reader, de Sony, el cual es uno de los mayores rivales del Kindle en cuánto a prestaciones y servicios, y otro dispositivo que podemos destacar en todos los que hay es el Iliad, de Irex, ya que nos permite realizar anotaciones en el propio ebook.
Además de los dispositivos también se encuentran los creadores de libros en formato digital en los que destacamos Google Books, y además las alianzas de los proveedores Barnes&Noble con fabricantes de hardware como Plastic Logic o Borders UK con Elonex, o más recientemente El Corte Inglés con Inves.
Desafortunadamente no puedo dedicar mucho tiempo a la lectura de libros ya que no soy un gran aficionado y además no tengo mucho tiempo para la lectura, ya que dedicó mi tiempo libre a leer revistas de investigación y naturaleza como National Geographic , pero cuando tengo tiempo de leer un buen libro prefiero uno en formato de papel ya que las sensaciones que se tienen al leerlo son algo que no se puede describir ni obtener a través de un libro digital.
Además comentando este tema a diversas personas que dedican gran tiempo a la lectura, todas me comentaron lo mismo que las intrigas de que va a pasar en el siguiente capítulo o leer algunas hojas salteadas del libro para saber lo que pasa o para recordar un libro que ya se ha leído, son sensaciones que muy difícilmente se podrían tener en un libro digital y por tanto preferían el formato de papel que al digital.
A continuación, me gustaría comentar de una forma breve el artículo de la Cancamusa publicado por Fuckowski.
Comenzaremos explicando en qué consiste la Cancamusa, podemos decir que la Cancamusa es un elemento que suelen usar bastantes empresas para intentar dar una imagen algo irreal de la misma, intentando especular con su valor para poder lucrarse con su venta posterior.
Para poder conseguir esto, estas empresas suelen gastar mucho dinero en difundirse a través de las relaciones públicas y demostrando a la gente que no tiene un gran conocimiento de la materia de la que se habla, que pueden tener éxito, aunque en realidad el servicio que realizan no suele ser casi rentable.
Por tanto si la gente adquiere dicho servicio conseguirá alimentar a esta empresa de tipo cancamusa para que continúe con su actividad y se siga lucrando económicamente, pero si la gente no lo adquiere, está empresa desaparecerá rápidamente.
Algunas de las empresas que se mencionan en el artículo y que son claros ejemplos de cancamusa son Mobuzz (desapareció por problemas económicos) y FON. Estas dos empresas son dos ejemplos bastantes claros de Cancamusa actual, aunque este tipo de economía ya se había dado con antelación en los años 1999 y 2000 con el famoso caso de Terra que sufrió el boom del Internet.
El caso de Mobuzz consistía en un servicio de noticias sobre diversos campos que se publicaban varias veces por semana, y que cuando se publicaban la mayoría de la gente ya conocía las noticias, ya que eran noticias que habían ocurrido, por este motivo empezaron a tener problemas económicos como consecuencia de que tenían gastos muy elevados y apenas disfrutaban de ingresos por publicidad y las peticiones de donaciones no llegaban a buen término.
El caso de Terra fue más conocido a nivel nacional, la empresa se introdujo en la bolsa bursátil con un valor muy bajo de cotización y la gente empezó a invertir sin saber muy bien que era, en poco tiempo sufrió tal subida que llego a niveles nunca alcanzados en bolsa hasta ese momento. Pero poco después la gente al desconocer qué tipo de actividad o servicio proporcionaba Terra, empezaron a vender sus paquetes de acciones y la cotización empezó a caer de forma rápida hasta tocar valores mínimos.
En cuanto a la crítica hacia Enrique Dans, si el comportamiento de Enrique Dans es como afirma Fuckowski, se merece la crítica que realiza este último en su artículo. Aunque yo desconozco bastante la relación que hay entre Dans y Fuckowski, puedo afirmar que actualmente uno de los principales problemas es que la sociedad considera a Enrique Dans como un “gurú”, siendo esto muy peligroso ya que se dan por supuesto muchas de sus afirmaciones ante nuestro desconocimiento de la materia y de las tecnologías.
Viendo todo esto una pregunta que nos podemos hacer sería ¿Es posible acabar con la economía de cancamusas o evitar que aparezcan más casos?, la respuesta es bastante difícil de dar, ya que no se puede controlar por completo cualquier ciencia o economía. Desde mi punto de vista, se podrían evitar la aparición de muchas cancamusas si a estas empresas cuando reciben ayudas o capitales externos se someten a auditorías internas para realizar un estudio en que se va a invertir esas ayudas o apoyos y que tipos de gastos se pueden evitar o eliminar. Otra medida que se podría introducir sería realizar un análisis de si la empresa va a ser viable y se encuentra correctamente estructurada.
Pero lamentablemente como ocurre en todo el mundo todas estas opciones para llevarse a cabo necesitan tanto tiempo como capital y no siempre se dispone de alguna o de ambas cosas.